sábado, 4 de febrero de 2012

mesa debate: manu fernández en equiciudad 2011

Durante la intervención de Manu Fernández en Equiciudad 2011 "Ciudades a escala urbana", surgió un debate muy participativo entre los asistentes que afortunadamente no quedó en el aire, si no que desencadenó relaciones y reacciones diversas. Pretendemos compartir una pequeña parte de lo que allí sucedió con el objetivo de abrir debate, además de contribuir en una pequeña parte a la difusión del Congreso Equiciudad y sus contenidos.

Para ello contamos con la colaboración de dos compañeros que han aportado su visión de lo que fue la sesión, y las conclusiones personales que han obtenido: Marina Blázquez (@Marina_In_Bilbo) y Pedro Hernández (La Periferia Doméstica: @laperiferia).

¿Qué nos plantea Manu?
Manu Fernández plantea en la mesa de debate la necesidad de entender la crisis como elemento que ha de reconfigurar y transformar la gestión urbana en un futuro inmediato. Además expone la idea del “urbanismo adaptativo” entendida como nueva dinámica de actuación por un lado, como estrategia de preparación frente al cambio climático por otro, y como táctica de intervención en la ciudad ante el modelo actual de planificación que él mismo define como "jerárquica, centralizada e institucional".

¿Encajan las actuaciones hasta ahora realizadas con la idea de un modelo de sostenibilidad urbana equilibrado? Empezamos a darnos cuenta (más como ciudadanos que como arquitectos) de que el modelo de ciudad basado en grandes proyectos, en la concepción de la arquitectura como producto y marca, la pérdida de los espacios públicos por parte del ciudadano, el concepto de urbanismo como asegurador del producto inmobiliario y la idea de la multicentralidad espacial no han obtenido el resultado deseado…

Con gran acierto desde nuestro punto de vista, pone en valor las propuestas (pequeñas pero personalizadas) que estos años atrás han ido desarrollándose a la sombra de este “urbanismo infaestructurista”. Aboga por un cambio radical en las políticas urbanas. La emergencia de estas “acciones", nos aporta una nueva manera de entender y vivir nuestro entorno, y empieza a revalorizar el papel del ciudadano en la configuración espacial, social y cultural de su propia ciudad.


¿Cómo debemos actuar? 
De los estándares predecibles a la “customización adaptativa”Es el momento de construir alternativas. Manu Fernández destaca cuatro elementos indispensables para el correcto desarrollo de la nueva arquitectura:

· Activar las capacidades físico-sociales de la población
· La rehabilitación exhaustiva de barrios, “La gran reconversión”
· La recuperación ciudadana de las infraestructuras
· La reconquista del espacio público

Estos “pasivos urbanos” existentes en forma de edificios, locales, equipamientos e infraestructuras se nos antojan irrecuperables. ¿Por qué no convertir, o mejor dicho, reconvertir esos espacios en dotaciones públicas? Nos muestra varios ejemplos que demuestran las grandes posibilidades que ofrecen estos proyectos: MeanWhile Project, Renew Newcastle… Es muy posible que, en un futuro inmediato, el papel del técnico sea el de intermediario con los agentes implicados en acciones locales de este tipo.

 



Conclusiones
MARINA BLÁZQUEZ

DIALOGO/CONFLICTO/EQUIDAD entre personas
Una cosa que destacaría es la dificultad que hubo para comunicarnos. Digamos que no está relacionado con la idea de urbanismo pero si con urbanidad. Importante comprender que tuvimos esta dificultad en un grupo de tan solo 20 personas. Mucha gente apenas habló. ¿Qué significa esto? El silencio también es una expresión, pero no me queda claro de qué. Alguna opinión intercambié, y entre otras posibilidades, una es que el debate necesitaba una persona que coordinase o intentase activar otros aspectos de la introducción que se quedaron en un segundo plano. En 1 frase: La capacidad que tengamos para colaborar definirá lo que seremos como sociedad.

 



USOS DE LA CIUDAD NO SATISFECHOS VERSUS LOCALES VACIOS
Este era uno de los temas que planteó Manu. El urbanismo de háztelo tú mismo en paralelo o en conflicto con el urbanismo de estándares. ¿Dónde podemos encontrar los nexos de unión? Es posible que necesitemos una adaptación mutua.


Al hablar de usos de la ciudad, tuve la sensación como si se estuviese planteando que analizar los futuros usos es tarea de los arquitectos. Yo no comparto esta visión. Creo que los urbanistas tendremos que aprender a integrar “el mientras tanto” en el sistema.


EDUCACIÓN/CULTURA
En la mesa también salió el tema de la educación. Creo que quien mejor resumió el tema fue José Fariña que habló de una necesidad de formación del:
TECNICO (administración) + POLÍTICO (visión cortoplacista) + CIUDADANO (desconocedor del lenguaje)

“Lo primero es conocer. Si no la gente no puede participar, no puede amar.”

Notas:
· Tenemos la capacidad técnica, ahora nos toca aprender a sacarle todo el provecho.
· No ha habido límites. Ahora los necesitamos. La pregunta es ¿dónde los ponemos?
· Mecanismos inclusivos para encontrar soluciones.


EL TIEMPO
Destacaría las dos visiones que hubo en el día respecto al tiempo:
1_ El tiempo limitado que tenemos las personas que decía Zaida Muxi. Me surge una duda: ¿Cómo trabajar entre personas que tengan diferentes disponibilidades para que no se entienda como jerarquías internas?
2_ El tiempo del mientras tanto. Los procesos burocráticos tienen sus ritmos. ¿Cómo integrar en el sistema oficial estos procesos de mientras tanto?
Procesos temporales que sean positivos para “todos” incluso económicamente y que además evitan problemas urbanos y sociales.

Manu nos dió varias #referencias una de ellas Renew Newcastle http://renewnewcastle.org/

Notas:
· Se habló de utilización efímera. Una duda que me surge es que tal vez no se tenga que tratar sólo de usos efímeros, sino temporales. Que el espacio permita la mutación, y que el diseño se conciba desde esta perspectiva.


Conclusiones
PEDRO HERNÁNDEZ
  
Voy a apoyarme en el texto de Marina, y compararlo así:
 
1.
Sobre que hubo o no acuerdo es bastante lógico.... Nadie piensa igual, esto no es un anuncio de Movistar. Lo normal es disentir, más cuando estamos en un grupo numeroso que no se conoce de antes. De todos modos creo que hubo bastante acuerdo en cuanto lo que dijo Manu. Creo recordar que no hubo ninguna crítica hacia su discurso y el debate, eso sí se centro más en unos determinados aspectos que otros.
Dicho eso me quedo con lo siguiente.


2.
LOS TIEMPOS VIVENCIALES DE LA CIUDAD. O LAS MÚLTIPLES LECTURAS URBANAS
La ciudad no es un hecho egoísta perse (cómo alguien comentó), la sociedad no es, en definitiva, ni más egoísta ni peor que antes. Esta visión es una actitud pesimista para con la ciudadanía. Lo que tiene un punto de comparación con lo que dijo Manu sobre la creación de nuevas ciudades: "Que como no creemos que la ciudad antigua tenga solución optamos por crear otra". (no es una cita tal cual, claro)

La revisión por tanto no solo pasa por lo construido sino también por lo que se denominaría urbanismo relacional. Aquí entra entonces el papel de cómo las nuevas tecnologías son capaces de reconstruir la ciudad y las relaciones... e incluso el territorio, ya no sólo nos tenemos que relacionar con la gente de tu calle, sino tb de tu ciudad, de distintos estratos sociales. La red, es un espacio más de la ciudad y se convierte en motor de encuentros o de organización o de información de nuevos modos de lectura urbano. La red permite crear un espacio de encuentro antes de la manifestación fisica.

3. LOCALES VACÍOS
Todo un tema que daría mucho que hablar, con la crisis y la multitud de locales.... el tema en sí es conocido, que si la solución es abrir, también (seguramente un buen estudio pasaría por abrir los precisos, no completamente todos).

Pero es un tema que en lo personal creo que si que tiene chicha pero hubo bastante acuerdo, pero pienso como marina, no creo que pase nuestro futuro por plantear que debe haber, la gente lo sabrá mejor que nosotros, pero si actuamos como técnicos si puede estar en nuestra mano como organizar/construir esos espacios en transición.... Ahí, creo que se podría decir algo.


Se hablo también de derribar como solución, a tener en cuenta... porque frente al lleno, el vacío se hace necesario en muchas ocasiones. Creo que no se nos debería pasar como un aspecto posible.



4. EDUCACIÓN
Ciudadanos somos todos, a todos nos importa la ciudad, diga lo que se diga. Otra cosa es hasta que punto nos implicamos y que papel jugamos.
No es lo mismo ser arquitecto que ciudadano que político... velan intereses distintos en muchos casos. El tema de la educación se hace entonces vital para trasmitir una conciencia al ciudadano. Pienso que cuanto más preparado este, más critico y mejor ciudad querrá para él. Es mi opinión pero la formación pasa por ser una necesidad
obligada.





Gracias a Marina y a Pedro por su aportación e interés. Esperamos seguir colaborando en adelante en muchos y nuevos proyectos.




Vía: @manufernandez @Marina_In_Bilbo @laperiferia


Fuente:

No hay comentarios:

Publicar un comentario