Ver Huertos urbanos de Madrid en un mapa más grande
lunes, 31 de enero de 2011
mapa de huertos urbanos de madrid
En los últimos meses, Madrid ha vivido un auge de huertos urbanos, que se suman a los pocos que ya existían. Todos están abiertos a los vecinos, aunque hay que coordinarse con el resto de participantes. Además, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos (FRAVM) ha creado una comisión de huertos urbanos para aunar esfuerzos e iniciativas.
Ver Huertos urbanos de Madrid en un mapa más grande
Ver Huertos urbanos de Madrid en un mapa más grande
domingo, 30 de enero de 2011
sábado, 29 de enero de 2011
C.S.A. la Tabacalera de Lavapiés
El pasado mes de junio La Tabacalera de Lavapiés abrió sus puertas. Las personas y colectivos detrás del proyecto tardaron casi cuatro meses en hacer de la antigua fábrica de Tabacos de Madrid un lugar transitable listo para ser ocupado e intervenido por creadores, público, vecinos y todos aquellos que quieran participar. Su propuesta, un espacio para encontrarse donde la producción artística sea una práctica social accesible y compartida por todos, está en marcha. Si tienes un proyecto artístico o quieres contribuir a dar vida a este espacio, ¡participa!
viernes, 28 de enero de 2011
situaciones urbanas. santiago cirugeda
Este libro presenta catorce situaciones concretas en las que Santiago Cirugeda explica cómo ha sido capaz de tergiversar el statu quo de la ciudad mercantilizada para proponer una ciudad más habitable. En él se detallan las estrategias que le han permitido reinventar tanto la vivienda, como los museos, la universidad, los centros sociales o el espacio público.
jueves, 27 de enero de 2011
en construcción...
Este domingo 30 de enero a partir de las 11:00 en CSA la tabacalera.
Jornada festiva/formativa que invita a la reflexión sobre métodos y sistemas de trabajo en la arquitectura. A través de la exposición "en construcción..."se muestran los trabajos realizados en el CSA por el taller UAH en colaboración con AUTOCONSTRUCCIÓN.
A las 12:30, mesa cuadrada con:
Autoconstrucción, Todo por la praxis, PKMN, Zuloark, Recetas Urbanas, Basurama...martes, 25 de enero de 2011
recetas urbanas y santiago cirugeda
Recetas Urbanas es un estudio formado por Santiago Cirugeda, Alice Attout y colaboradores que han ido variando a lo largo del tiempo. El concepto Recetas Urbanas que desarrollan, pretende ser eso, un compendio de herramientas para superar a las burocracias locales y poder desarrollar proyectos innovadores y baratos que generen cambios sociales y una mayor calidad de vida. Algunos ejemplos:
Kuvas s.c.:Un ciudadano revisa, reinterpreta y reutiliza la ordenanza urbanística de ocupación de vía pública por contenedores, del Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla, para crear una Reserva Urbana de Suelo Público utilizando los contenedores de escombros como base física para la instalación de equipamientos temporales, por ejemplo: suelo de madera para la construcción de tablao flamenco, bancos y mesas de acero y madera para zona de lectura y juegos de mesa, diversas especies de árboles y plantas para reserva ajardinada, film plastificado de EPDM con agua y trampolín para piscina, o balancines infantiles para zona de juego.

http://www.recetasurbanas.net/index.php?idioma=ESP&REF=1&ID=0002
Andamios: Un ciudadano revisa, reinterpreta y reutiliza la ordenanza urbanística para colocación temporal de andamios, del Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla, para facilitar la ampliación de edificios, instalando un andamio en la fachada del inmueble elegido. Este andamio funciona como una habitación temporal, vinculada y conectada eventualmente con los espacios interiores de la casa, pero accesible desde el espacio público de la calle.

Cualquier ciudadano puede acceder a estos contenidos y desarrollar su propia receta urbana en su ciudad, su solar o su casa.
lunes, 24 de enero de 2011
urban social design experience
¡Abierta la matrícula de los cursos online Urban Social Design Experience!
En Ecosistema Urbano llevan un año trabajando en el desarrollo del proyecto Urban Social Design, una asociación cuyo objetivo es la investigación y promoción de un nuevo ámbito profesional, situado en un punto intermedio entre arquitectura, ingeniería, urbanismo, geografía, política, comunicación y sociología.
En Ecosistema Urbano llevan un año trabajando en el desarrollo del proyecto Urban Social Design, una asociación cuyo objetivo es la investigación y promoción de un nuevo ámbito profesional, situado en un punto intermedio entre arquitectura, ingeniería, urbanismo, geografía, política, comunicación y sociología.
domingo, 23 de enero de 2011
exposición "catalizadores", barcelona
CATALIZADORES. Arte, educación, territorio es una exposición que presenta proyectos artísticos y procesos participativos que proponen una relación directa con un determinado contexto local. Se trata de un conjunto de propuestas que integran tres componentes esenciales, que se combinan y se relacionan entre sí, con diferentes grados de interacción: constituyen prácticas artísticas, promueven acciones educativas y se despliegan, sin renunciar a una reflexión crítica política y social, en un territorio o contexto espacial y temporal concreto.
18 diciembre 2010- 3 abril 2011
Lugar: Arts Santa Mònica. La Rambla,7 08002 Barcelona. Espacio Anella
18 diciembre 2010- 3 abril 2011
Lugar: Arts Santa Mònica. La Rambla,7 08002 Barcelona. Espacio Anella
espanish dream. guillermo cruz y santiago cirugeda
Guillermo Cruz.
€SPANISH DR€AM from Guillermo Cruz on Vimeo.
viernes, 21 de enero de 2011
balehaus.centre for innovative construction materials.universidad de bath, inglaterra.
BaleHaus, así es como han llamado a la casa piloto, está formada por paneles prefabricados de unos 450 milímetros de espesor constituidos por un marco de madera relleno con balas de paja o cáñamo y sellado con cal.
jueves, 20 de enero de 2011
taller práctico montaje cúpula-invernadero en el huerto urbano de la ventilla
El grupo de amigos del huerto urbano de la Ventilla organiza este taller para montar una cúpula invernadero.
Es el sábado 22 de 10 a 18h, con parada para comer de 14 a 16.
Se encarga el arquitecto Ricardo Higueras.
C/Mártires de la Ventilla esq. San Aquilino, metro Plaza de Castilla.
http://tierraaire.wordpress.com/2011/01/17/taller-practico-montaje-cupula-invernadero-en-huerto-urbano/
Es el sábado 22 de 10 a 18h, con parada para comer de 14 a 16.
Se encarga el arquitecto Ricardo Higueras.
C/Mártires de la Ventilla esq. San Aquilino, metro Plaza de Castilla.
http://tierraaire.wordpress.com/2011/01/17/taller-practico-montaje-cupula-invernadero-en-huerto-urbano/
bioconstrucción
martes, 18 de enero de 2011
canyaviva
Canyaviva es un sistema de construcción con caña sin tratar desarrollado por Jonathan Cory-WrightCon aprovechado las propiedades de la caña como un material de construcción sostenible y abundante.
lunes, 17 de enero de 2011
la apuesta por el decrecimiento. serge latouche
El término “decrecimiento” suena a desafío o a provocación, aunque seamos conscientes de que un crecimiento infinito es incompatible con un mundo limitado. El objeto de esta obra es demostrar que, aunque un cambio radical es una necesidad absoluta, optar voluntariamente por una sociedad de decrecimiento es una apuesta que vale la pena intentar para evitar un retroceso brutal y dramático.
domingo, 16 de enero de 2011
comprar, tirar, comprar.
Televisión española a emitido este estupendo documental esta semana.
Comprar, tirar, comprar, un documental sobre obsolescencia programada, o lo que es lo mismo, la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo.
Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos? ¿Quieres saber dónde terminan?
Tenéis más información y enlaces interesantes en:
Colaboración de Elena Lozano Brackelmanns. ¡Gracias, Elena!
sábado, 15 de enero de 2011
la ciencia del bicing
Un Vermut de sábado sobre innovación ciudadana, huellas digitales y la ciudad en tiempo real. Con Fabien Girardin, Liftlab / Andrés Ortiz, Bestiario / Joachim Neumann, Telefónica I+D / Pep Tornabell, BCNoids. Hoy, sábado 15, a las 12:00.
El Bicing, la red pública de bicicletas de Barcelona, no es sólo un sistema de transporte: es también una enorme base de datos construida por sus usuarios que describe cómo miles de personas usan la ciudad cada día. Si estudiamos a fondo esta información y la representamos, es posible que aprendamos muchas cosas sobre las dinámicas sociales en el espacio urbano, y que este conocimiento pueda devolverse a la ciudad para mejorarla.
http://www.facebook.com/event.php?eid=159036697476987
El Bicing, la red pública de bicicletas de Barcelona, no es sólo un sistema de transporte: es también una enorme base de datos construida por sus usuarios que describe cómo miles de personas usan la ciudad cada día. Si estudiamos a fondo esta información y la representamos, es posible que aprendamos muchas cosas sobre las dinámicas sociales en el espacio urbano, y que este conocimiento pueda devolverse a la ciudad para mejorarla.
http://www.facebook.com/event.php?eid=159036697476987
bicing. barcelona.
Bicing es el sistema público de alquiler de bicis de Barcelona.
Esto es un extracto de un artículo de Javier Armesto que lo explica fenomenal:
"El funcionamiento es simple: retiras la bicicleta de cualquiera de las estaciones de Bicing, la usas durante el trayecto y la devuelves en la estación más cercana a tu destino. El usuario debe sacarse una tarjeta anual (30 euros) o semanal (1 euro); la primera media hora es gratis, lo cual cubre prácticamente la mayoría de los trayectos, y, a partir de ahí, se tarifica a 0,50 euros cada 30 minutos, hasta un máximo de 2 horas.
viernes, 14 de enero de 2011
huella de carbono y carbon(o) zero/ carbon neutral
Suscribirse a:
Entradas (Atom)