sábado, 14 de mayo de 2011

historia de los huertos urbanos (II): dig for victory!

 "En la primera mitad del Siglo XX la historia de los huertos urbanos está ligada a las grandes guerras, que obligan a los gobiernos a procurar el autoabastecimiento de las ciudades, fomentando el cultivo de frutas y verduras y la cría de cerdos, conejos o aves de corral, para poder contar con comida fresca. Las importaciones de alimentos no podían asegurarse debido a la dificultad en los transportes; además los cultivos en las ciudades colaboran en la economía de guerra pues permiten priorizar los envíos de municiones, armas y alimentos para el ejército.
En la Primera Guerra Mundial comienzan a ensayarse estas experiencias, con la campaña Dig for Victory en Reino Unido, por ejemplo. También en Estados Unidos se fomentan los Liberty Gardens en este momento, y posteriormente en el periodo de entreguerras, durante la Gran Depresión del 29, se establecen huertos urbanos denominados Relief Gardens.
 


Es en la Segunda Guerra Mundial cuando se vuelca un inmenso esfuerzo en el cultivo en las ciudades, con los Victory Gardens en Estados Unidos y la campaña Dig for Victory en Gran Bretaña, en la que con el fin de concienciar y educar a los ciudadanos se realizan boletines, carteles, programas de radio y documentales que se proyectan en los cines; se crean incluso dos personajes de dibujos animados: Potato Pete y Dr. Carrot, dirigidos a los niños, que también son llamados a colaborar en las milicias de plantación. Se aprovecha todo el terreno disponible, desde jardines particulares hasta campos de deportes y parques (Hyde Park contaba con una granja de cerdos), o cualquier espacio apto para el cultivo, como las inmediaciones de la Torre de Londres.
 
En Alemania la existencia de los schrebergarten permite que los habitantes de las ciudades tengan un refugio cuando sus viviendas han sido bombardeadas y unos medios de subsistencia de los que carecen en el centro de las ciudades.

Tras la Segunda Guerra Mundial las ciudades europeas, en lugar de poner en valor estas experiencias que habían sido fundamentales para su subsistencia, inician una reconstrucción que no deja espacio para actividades productivas de este tipo. El modelo se basará de nuevo en el transporte a larga distancia de los alimentos, modelo que se irá incrementando hasta nuestros días en los que alcanza una escala global."

Nerea Morán
Fuente: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n40/anmor.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario