sábado, 31 de marzo de 2012

sistema constructivo con botellas de plástico: ecotec

Taller de autoconstrucción con botellas de plástico en Kajunga, Uganda en 2010
La construcción con botellas de PET surge de una sucesión de problemas que supone este plástico para países en vías de desarrollo. En estos países las multinacionales introducen productos a un territorio sin considerar las consecuencias que suponen para el mismo. Sin control, se importan todo tipo de recipientes a base de este material pero los gobiernos no poseen un plan de gestión de los desechos sólidos y por lo tanto constituyen un problema enorme para las comunidades que se ven obligadas a la autogestión de los residuos, los cuales suelen terminar en vertidos en ríos, enterrados o incinerados; liberando partículas tóxicas que contaminan el medio ambiente circundante.

Andreas Froese rodeado de su materia prima
En este contexto Andreas Froese ideó el sistema de construcción con PET, que además de ayudar a resolver el inconveniente de los desechos, ha logrado solucionar problemas básicos tales como la vivienda y el almacenamiento de agua. En 2001 fundó ECOTEC (Soluciones Ambientales) que desde su nacimiento ha trabajado con las regiones más problemáticas de Honduras lo que ha generado proyectos sucesivos en diferentes países de América del Sur y África.

Taller de autoconstrucción  en Kajunga, Uganda en 2010 
Ecotec ha recibido varios galardones y reconocimientos, entre ellos: Mejor Ecodiseño otorgado por CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo) en  los años 2002 y 2006 ; Reconocido por las Naciones Unidas en el libro “60 Experiencias Camino al Desarrollo” como uno de los 10 mejores proyectos ambientales en  el año 2005.

La metodología de ECOTEC, además de fomentar un aprovechamiento de los residuos sólidos, tiene como objetivo la capacitación de la comunidad beneficiaria que participa y se involucra en el proceso, trabajando en conjunto y aprovechando al máximo los recursos disponibles.

El desarrollo de las propuestas autoconstruidas permite dejar una obra y simultáneamente generar capital humano formado en la técnica y capaz de continuar con nuevos procesos constructivos. Es fundamental su labor en educación ambiental que obtiene como resultado un proceso de clasificación en la fuente, y la recuperación y reutilización de materiales desechados. Durante este proceso se cambia la mirada negativa de la basura, logrando mayor conciencia ambiental de la población.

Participación de los vecinos de Salinas, Méjico en el llenado de botellas en 2010

Así la construcción con PET no se plantea únicamente como un sistema constructivo sino también como un proceso de integración de una comunidad y de capacitación en la autoconstrucción. La gestión de los proyectos debe implicar una serie de factores para garantizar el cumplimiento de los objetivos, entre estos:
1. Voluntad de la comunidad para trabajar y deseo de superación.
2. Convenio con alguna entidad que apoye económicamente el proyecto estableciendo la contraparte por parte de la comunidad beneficiada en la mano de obra, aportación de algún material necesario, la donación de terrenos o alguna otra contribución.
3. Organización y recopilación de la materia prima para la construcción: botellas de PET, tierra del lugar, cuerda de plástico, etc.
4. Preparación del proyecto: diseño, bocetos, planos, presupuestos, etc.

Oficina de la Asociación de Mujeres Unidas de Campo Cielo en
Tegucigalpa, Honduras en 2005
El sistema se basa en la utilización de botellas de plástico como sustitutos de bloques de cemento o ladrillos.
La primera fase es la recolección de las botellas. Es muy importante que los envases que se escogen estén en buen estado, no presentar ningún golpe o corte. En general se puede usar todo tipo de botellas de plástico, el secreto es tener suficientes para terminar la obra. Se pueden usar diferentes botellas en una obra pero no deben mezclarse en el mismo muro. Para la construcción de una vivienda se utilizan entre 10000 y 8000 botellas de 2 litros.


A continuación se rellenan las botellas con materiales locales disponibles, como escombros, arena o tierra. Ésta debe ser colada con una malla para facilitar el llenado, seguidamente, con la ayuda de un embudo, se llena cada botella y se comprime bien la tierra por dentro con ayuda de alguna varilla o palo para que esta resulte bien prensada. El resultado final es un envase muy duro, “tan duro como un ladrillo, un ladrillo de plástico”… Seguidamente se cierra con el tapón original de plástico para evitar la fuga de la tierra y garantizar la dureza. Los envases llenos deben de superar una prueba de calidad que garantiza si están suficientemente compactos para formar parte de la construcción y en caso contrario, debe comprimirse o llenarse más. Esta es una de las medidas que asegura la calidad de la edificación.

Relleno de botellas en Kajunga, Uganda en 2010
El muro se levanta haciendo hileras sucesivas de las botellas. Se atan entre si haciendo una red, con las tapas y otro atado en la base de la botella. Las bases se atan dando una vuelta con el lazo, cuando se colocan. Las tapas igualmente se da una vuelta y se entrelazan unas con otras en una forma de triángulo. Se usa cabuya o nylon usado normalmente en agricultura.

Se utiliza un aglomerante entre hiladas para asentarlas y nivelarlas. Éste se hace a base de una mezcla de tierra con barro muy similar al adobe, se puede agregar cáscara de arroz o grama. Cada 4-6 hiladas se utiliza una mezcla de cal y cemento para evitar problemas si se construye en época de lluvias. La mezcla es 1 de cemento, 6 de arena y 0,5 de cal. Si no tienen arena, se puede hacer la misma mezcla usando tierra con esta proporción de cemento, 10 de tierra y 0,5 de cal.

Atado de las botellas en Honduras en 2007 y Kajunga, Uganda en 2010

En la esquinas y en las construcciones de mayor tamaño, se utilizan pilares cada 3 metros para estabilizar la construcción. Estos elementos funcionan como columnas que soportan las vigas de hormigón que coronan los muros. Se usan botellas de 0.5-0.6 ml en disposición radial formando un círculo de 11 botellas. En el centro se atan los con cabuya o nylon. En obras publicas se usa la misma mezcla 1:6:0.5 (1 de cemento 6 de arena y la mitad de cal). Los huecos que se pueden formar entre botellas se rellenan con desperdicios de construcción habitual (pedazos de ladrillos, de hormigón, grava, etc.).

viernes, 30 de marzo de 2012

cursos de tierra


La asociación Cayrel organiza su sexta edición de Cursos de Construcción con Tierra.

Cayrel es una asociación de alumnos de la Escuela de Arquitectura de Madrid que organiza campos de trabajo desde el verano de 1995. Esta asociación comenzó como un grupo de amigos atraídos por la restauración y la rehabilitación, con ganas de llevar a la práctica los conocimientos teóricos de la carrera. A partir de entonces, Cayrel se ha desarrollado como un espacio donde convivir, colaborar, trabajar en grupo, involucrarse con un proyecto y, sobre todo, divertirse.

Como en ediciones anteriores, el curso se celebrará en Amayuelas de Abajo (Palencia) entre los días 4 y 6 de mayo.

El curso expondrá las técnicas de trabajo con tierra como elemento de construcción. Se realizarán clases teóricas y prácticas donde se mostrarán las técnicas de trabajo con adobe, tapial y bloque de tierra compactada.

El curso se realizará en un entorno que ha mantenido vivo este sistema de construcción tradicional y se puede observar su uso tanto en vivienda actual como tradicional. Recuperando estas arquitecturas contribuimos al mantenimiento de nuestro patrimonio cultural y, con ello, de nuestro paisaje.

Desde Ecococos os invitamos a apuntaros a esta iniciativa interesante, formativa y sin duda divertida.

Más información e inscripciones: 

jueves, 22 de marzo de 2012

festival internacional de arquitectura EME3_2012


SE ABRE LA CONVOCATORIA A PROYECTOS PARA PARTICIPAR EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA EME3_2012

EME3_2012 apuesta por las intervenciones urbanas y los procesos de construcción participativa. 


EME3 lanza internacionalmente su llamada a proyectos para la 7ª edición del Festival eme3_2012, con la novedad de incorporar este año dos modalidades diferentes de participación.

Bajo el lema de eme3_2012, BOTTOM‐UP, se busca por un lado dar a conocer proyectos de acción participativa que tengan un vínculo directo o indirecto entre la arquitectura, el urbanismo y la sociedad, y por el otro, generar y promover activamente una consecución de acciones que, partiendo de la arquitectura, intervengan en las estructuras sociales existentes en la sociedad.
El Festival se celebrará del 28 de junio al 1 de julio del 2012, manteniéndose la exposición hasta el 15 de julio en la sede del COAC (Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña).

Fuente:

mesa redonda excedentes/excess


La Mesa Redonda Excedentes/Excess sobre el aprovechamiento de los alimentos desechados (Aproximación no jurídica a la redacción de una Proposición de Ley) tendrá lugar el viernes 23 de marzo de 17:00h a 19:00h.

La intención de este encuentro es redactar una Proposición de Ley que posibilite la donación de mermas alimenticias; que normalice y dignifique la libre recogida y distribución de éstas en lugar de que sean desechadas; que exima de responsabilidad legal a quien done comida. Una ley basada en el control del desbocado nivel de excedentes y el libre ejercicio de la ciudadanía. Una ley que ponga a fin a la aquiescencia de las autoridades ante el inmenso desecho de alimentos.

La mesa redonda se plantea como un espacio de debate abierto a la participación, en el que se abordarán algunas de las cuestiones claves a tener en cuenta en la redacción de la ley. Para hablar de ello se ha invitado a diversos agentes sociales relacionados con alimentación, sanidad y asuntos jurídicos.

Entrada libre. Esperamos tu participación.
Matadero Madrid / El Ranchito (Nave 16). Paseo de la Chopera, 14 28045 Madrid.

Coordinado por Excedentes/Excess.
Comisariado por Nerea Calvillo / El Ranchito - Matadero Madrid

jueves, 8 de marzo de 2012

residuos y cambio climático


 
El próximo día 22 de marzo, con motivo de la Semana Forestal, se celebrará de manera gratuita la 4ª edición de las Jornadas Verdes en la Escuela de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid. En esta ocasión, la Cátedra de Medio Ambiente aborda la temática de "RESIDUOS Y CAMBIO CLIMATICO".

El contenido de las ponencias es muy variado, pero enmarcado en temas novedosos con aportación de datos contrastados emanados de diversos proyectos de investigación.

PROGRAMA DEL SEMINARIO
10:15-
Recepción en la Sala de Grados de la Escuela de Ingenieros de Montes
10:30-11:00
Cómo disminuir el impacto ambiental de una caja de cartón. Rocío Torrejón Gómez
11:15-11:45
Emisiones GEI desde la perspectiva del consumidor. Sergio Alvarez Gallego
12:00- 12:30
¿Sabemos comunciar el mensaje ambiental a través de las redes sociales?. Soledad Tedde Orozco
12:45-13:15
La contribución de la recogida de residuos al cambio climático. Alicia Villazán Cabero
13:30-14:00
Biodegradación de una bolsa de base almidón en plantas de compostaje. Aida Fernando de Fuentes

Para más información o reserva de plaza: SE PRECISA RESERVA
teléfono. 91 336 71 01 anamaria.echavarria@upm.es

Para conocer un poco más sobre las conferencias:


II congreso de CREARQ


El Consejo de Representantes de Estudiantes de Arquitectura (CREARQ) nos invita a la inauguración del II CONGRESO DE CREARQ, que se celebrará en Madrid, el viernes 9 de Marzo del 2012, a las 18:00h en el Salón de Actos de la ETSAM.

El congreso dará comienzo con la mesa redonda: "El futuro de la Arquitectura", que constará con la presencia de 5 ponentes, que representan distintos ámbitos del mundo de la arquitectura. El formato de esta mesa será una serie de preguntas elaboradas entre los estudiantes de todas las escuelas de España y a continuación un turno abierto en el que todo asistente pueda participar en el debate.

Así mismo asistirán a dicho evento distintos representantes de COAM de España y representantes de estudiantes y directores de distintas Escuelas.

Desde CREARQ se pretende poner en contacto, a través de esta mesa de debate, a todos los agentes implicados en la profesión para hacer patente toda la problemática actual e iniciar vías de comunicación que afronten verdaderamente la situación.

Fuente: http://www.colectivosarquitectura.com/group/CREARQ

viernes, 2 de marzo de 2012

invernadero construido con botellas de plástico

El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYTE), plantel número 8 de la población de Santiago Yolomecatlnos construye un invernadero ecológico construido con envases de plástico de refrescos.

El equipo formado por los estudiantes Karina Magaly Vásquez Noches, Carolina Berenice Aguilar López y Marco Antonio González Rosales, trabajó durante más de un año para idear y preparar el proyecto.


La propuesta obtuvo el cuarto lugar con mención honorífica en la Olimpiada Internacional sobre “Proyectos para un Mundo Mejor” realizado en I-Sweee, Houston, Texas (EEUU), donde compitieron con 70 países de todo el mundo (España, Australia, Francia, Japón, Malasia, Corea del Norte, Australia, Macedonia y Emiratos Árabes entre otros).

Bajo la atenta mirada de 300 jueces aproximadamente, fue seleccionado entre 450 obras de ciencia y tecnología. El invernadero obtuvo un muy buen puesto debido al trabajo que los tres estudiantes realizaron en beneficio del medio ambiente, según cuenta el Biólogo José Antonio Ordaz Santiago, docente de la escuela y responsable del equipo.

Se trata de un cubículo de 8 metros de largo por 2.5 de ancho ensamblado con botellas de refrescos de 2.5 litros recogidos de las calles por estudiantes del CECYTE. Por su parte los tres estudiantes desean "que el prototipo sea tomado por las comunidades del mundo para la siembra y cosecha de hortalizas, pues aparte de ser muy económica su construcción, al utilizarlo estaremos poniendo un granito de arena para no seguir contaminando nuestro planeta", señalaron.La intención de estos jóvenes es la de rescatar, reciclar y darle uso a tanto bote de plástico tirado por las calles, servir de prototipo para la producción de frutas y verduras en los patios de las casas, e incluso dar grandes producciones para su comercialización ya que es posible construirlo con las dimensiones que se precise.
Además son económicos, con un costo aproximado a los 7 mil pesos (aprox. 400 €), contra uno construido con el plástico industrial más sencillo que cuesta más de 70 mil pesos (4000 €).

Fuentes: