jueves, 31 de mayo de 2012

atrapanieblas: un sistema tradicional de captación de agua

Los atrapanieblas o captanieblas son un invento para atrapar las gotas de agua microscópicas que contiene la neblina. Se usan en regiones desérticas con presencia de niebla, como el desierto del Néguev en Israel o el desierto de Atacama en Chile, además de Ecuador, Guatemala, Nepal, algunos países de África y la isla de Tenerife.
El desierto de Atacama es el de mayor aridez del mundo; sin embargo, en sus costas, las masas de aire húmedo del océano Pacífico forman neblinas matinales o niebla de advección, llamadas localmente camanchacas.

Desde los años 1960, diversos investigadores habían concebido el aprovechamiento del agua en las camanchacas. Destacan, sobre todo, los trabajos hechos por Carlos Espinosa Arancibia, físico de la Universidad de Chile que obtuvo una patente de invención (Nº 18.424) por un aparato destinado a “captar agua contenida en las nieblas o camanchacas”. Luego donó su invención a laUniversidad Católica del Norte y fomentó su difusión gratuita a través de la UNESCO.

El equipo era un cilindro de 0,7 m de diámetro en que estaban dispuestos 1300 monofilamentos de perlon de 0,5 mm de diámetro y 2 m de largo. Al fondo de este sistema se encontraba un embudo metálico y un estanque de acumulación de agua. Luego vinieron una serie de mejoras y a nivel mundial Carlos Espinosa Arancibia es reconocido como uno de los padres de esta invención.

Los atrapanieblas que se usan en los pueblos del norte chileno fueron desarrollados en conjunto con científicos israelíes. Están formados por un pedestal metálico en que hay un gran marco, de unos 6 m de largo por 4 m de alto. Este marco contiene una malla plástica que facilita la condensación de la neblina. En su parte inferior hay una canaleta y un estanque colector.


Estos dispositivos se instalan en sitios altos, que se hallen expuestos a la camanchaca y están conectados por tuberías a estanques de depósito de agua.


En Chile, el primer lugar habitable donde se instalaron atrapanieblas fue el pueblo Chungungo a 73 km al norte de la ciudad de La Serena.

En los atrapanieblas, los rendimientos esperables de captación de agua se sitúan de 2 a 10 [L/m²día].

En estudios recientes realizados en México se ha determinado que la distribución de gotas de niebla no es homogénea, que las más abundantes son de 30 a 40 (una micra equivale a la millonésima parte de un metro), y que cada nube está formada de cientos de miles de ellas. En el caso de la niebla, que es una nube con baja concentración de agua, hay entre 50 y cien gotitas en un centímetro cúbico.

Los captadores NRP 3.0 son un sistema de precipitación del agua que se encuentra en el aire. El sistema está desarrollado por Montes Verdes Ingeniería Agraria, una empresa de Canarias, que ha registrado el diseño de estos captadores: con una base rectangular para el acopio del agua y una estructura vertical para la captación que le otorgan el tamaño idóneo (menos de 1 m2) para no necesitar de estructuras de sujeción auxiliares para su estabilidad y obtener  la versatilidad para poder transportarlo e instalarlo en zonas forestales.

La idea de estos captadores surge en Chile en los años 50, pero son un básico sistema con mallas sustentadas por unos palos de madera que fueron derribado por el viento, es Theo Hernando Olmo diseñador de los captadores NRP 3.0 quien ha llevado la idea a un nuevo nivel.
Los captadores NRP pueden recoger entre 20 y 140 litros de agua al día, bastante para abastecer a casas forestales, refugios o campamentos que se encuentren aislados o en zonas protegidas.




lunes, 28 de mayo de 2012

agenda 21 (programa 21) y agenda 21 local

Agenda 21 (originariamente Programa 21) es una expresión acuñada en la Cumbre de la Tierra (Río, 1992) para referirse al Plan de Acción que los estados deberían llevar a cabo para transformar el modelo de desarrollo actual, basado en una explotación de los recursos naturales como si fuesen ilimitados y en un acceso desigual a sus beneficios, en un nuevo modelo de desarrollo que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Es lo que se ha denominado desarrollo sostenible, es decir, duradero en el tiempo, eficiente y racional en el uso de los recursos y equitativo en los beneficios.

Agenda 21 local:
En el documento final de las Naciones Unidas de hace diez años, se dedicaba un capítulo -el 28- al papel de las ciudades en este ambicioso deseo de cambio. Se reconocía tanto la responsabilidad de las ciudades como su capacidad de transformación. Como se ha dicho en alguna ocasión, pocas veces unas breves líneas de una declaración formal han suscitado una reacción tan entusiasta. Hoy, más de 5.000 ciudades de todo el mundo están elaborando sus Agendas Locales 21, a través de mecanismos de participación de la comunidad local, a fin de establecer objetivos compartidos para contribuir localmente al desarrollo sostenible de la sociedad planetaria. Las Agendas 21 Locales son una buena concreción de la vieja máxima ecologista "pensar globalmente y actuar localmente".